martes, 2 de octubre de 2012

NUESTROS PRODUCTOS




Nuestro objetivo es brindar una bebida refrescante con el sabor tradicional de un rico emoliente y el toque de frutas. Usamos una fórmula 100% natural, que no solo satisface los paladares sino que nutre gracias a los fitonutrientes que contiene.

·        Emoliente de Aguaymanto
·        Emoliente de Camu camu
·        Emoliente de Durazno
·        Emoliente de Pomarrosa

1. Posibles deterioros que sufren los insumos usados del servicio de alimentación.


FRUTAS:

a. Aguaymanto:
Deterioro físico: Contracción del alimento y pérdida de agua.  
Deterioro químico: Pérdida de nutrientes.
Deterioro biológico: Invasión de microorganismos.

b. Camu camu:
Deterioro físico: Pérdida de agua.
Deterioro químico: Oxidación debido a la exposición con oxígeno y pérdida de vitamina C.
Deterioro biológico: provocada por Psittacanthus sp.[1]


c. Durazno:
Deterioro físico: Pérdida de agua, peso y cambio de textura.
Deterioro químico: Oscurecimiento no enzimático y pérdida de nutrientes.
Deterioro biológico: Invasión de microorganismos como hongos y bacterias productoras de toxinas.

d. Pomarrosa:
Deterioro físico: el exocarpo tiende a arrugarse por el exceso del frío o por  altas temperaturas.                      
Deterioro químico: existe un proceso de oxidación de esta fruta y por ende una pérdida de nutrientes.
Deterioro biológico: existen pocos insectos que lo atacan, uno de estos es el pulgón que segregan melaza.


 OTROS INSUMOS:

a. Cebada tostada:[2]
Deterioro físico: Los granos de cebada pueden ablandarse si es que están expuestos a un ambiente húmedo.
Deterioro químico: Pérdida de nutrientes.
Deterioro biológico: Ataque de hongos y bacterias que generan metabolitos tóxicos.



    b. Cola de caballo:
Deterioro físico: Contracción de la planta.
Deterioro químico: Degradación de pigmentos. (paso de clorofila a feofitina).
Deterioro biológico: Contraer enfermedades criptogámicas[3].

   c. Linaza:
Deterioro físico: Los granos de linaza pueden ablandarse si es que están expuestos a un ambiente húmedo.
Deterioro químico: Pérdida de nutrientes.
Deterioro biológico: Invasión de hongos y bacterias que generan toxinas.

d. Alfalfa:
Deterioro físico: Ruptura de la planta y cambio en su estructura  por humedad.
Deterioro químico: Degradación de pigmentos (Clorofila se vuelve a Feofitina)
Deterioro biológico: Invasión de Hongos o  bacterias que generen toxinas.

e. Llantén:
Deterioro físico: Cambio de textura de las hojas por temperatura.
Deterioro químico: Degradación pigmentaria.
Deterioro biológico: invasión de microorganismos como hongos.

f. Azúcar:
Deterioro físico: Gránulos más grandes por la humedad.
Deterioro químico: Actividad de enzimas del alimento. 
Deterioro biológico: Actividad de microorganismos  debido a la sacarosa (bacterias sacarolíticas rompen los carbohidratos complejos a mas sencillos).

g. Edulcorante:
Deterioro físico: Gránulos más grandes por humedad.
Deterioro químico: degradación de compuestos químicos.
Deterioro biológico: Invasión de gorgojos. 


2. Posibles contaminantes (físicos, químicos y biológicos) y fuentes de contaminación de los insumos.

FRUTAS:

a. Aguaymanto:
Contaminante físico: Pajitas, trozos de papel.
Contaminante químico: Pesticidas y fertilizantes
Contaminante biológico: Sustancias producidas por bacterias e insectos.
Fuente de contaminación: Personal, agua, suelo, detergentes.

b. Camu camu:
Contaminante físico: Astillas
Contaminante químico: Pesticidas
Contaminante biológico: Insectos
Fuente de contaminación: Agua, suelo, transporte de alimentos.

c. Durazno:
Contaminante físico: Astillas o papel.
Contaminante químico: Pesticidas y fertilizantes.
Contaminante biológico: Sustancias producidas por parásitos, insectos.
Fuente de contaminación: Plagas, servicios higiénicos, transporte de alimentos.


d. Pomarrosa:
Contaminante físico: Metales, tornillos, astillas.
Contaminante químico: contaminantes del medio, plaguicidas.
Contaminante biológico: sustancias producidas por hongos, insectos.
Fuente de contaminación: Agua, suelo, desperdicios, transporte de alimentos.  



 OTROS INSUMOS:

a. Cebada tostada:
Contaminante físico: Astillas, grapas, piedras pequeñas.
Contaminante químico: Producción de hidrocarburos aromáticos y/o nitritos al tostar la cebada
Contaminante biológico: Insectos y roedores.
Fuente de contaminación: Suelo, agua, superficies sucias.

b. Cola de caballo:
Contaminante físico: Cuerpos extraños como astillas de madera o pajas.
Contaminante químico: Pesticidas, fertilizantes, contaminantes del medio ambiente (metales pesados).
Contaminante biológico: insectos, sustancias producidas por hongos.  plagas.
Fuente de contaminación: Agua y suelo.

c. Linaza:
Contaminante físico: Grapas, metales, tornillos.
Contaminante químico: Pesticidas, fertilizantes, contaminantes del medio.
Contaminante biológico: Insectos, roedores.
Fuente de contaminación: Agua, suelo, el personal.

d. Alfalfa:
Contaminante físico: Partículas diminutas de metales.
Contaminante químico: Pesticidas.
Contaminante biológico: Partículas diminutas de tierra contaminada con heces humanas.
Fuente de contaminación: Suelo y agua.

e. Llantén:
Contaminante físico: Presencia de astillas.
Contaminante químico: Insecticidas y fertilizantes.
Contaminante biológico: Insectos como hormigas o gorgojos.
Fuente de contaminación: Transporte de alimentos e instalaciones.

f. Azúcar:
Contaminante físico: Un clavo dentro del envase dónde se almacena el azúcar.
Contaminante químico: Desinfectantes con los que se lavan los envases para el azúcar.
Contaminante biológico: Insectos como las cucarachas.
Fuente de contaminación: Superficies sucias e instalaciones.

g. Edulcorante:
Contaminante físico: Cristales de vidrio.
Contaminante químico: Insecticidas.
Contaminante biológico: Insectos como hormigas.
Fuente de contaminación: personal y superficies sucias.


3. Caducidad del producto

Para prologar la vida útil de nuestros emolientes
usaremos benzoato de sodio* (E-211). Por lo tanto, las
bebidas podrán ser consumidas como máximo pasado
los 3 meses partir de la fecha de elaboración.

   * El benzoato de sodio es una sal que se obtiene del ácido benzoico. Por sus propiedades  antisépticas se utiliza para conservar los alimentos, matando eficientemente a la mayoría de levaduras, bacterias y hongos. 


4. Métodos de almacenamiento de los insumos utilizados en los productos.

   FRUTAS:

a) Camu camu: Refrigeración debido al contenido de agua que posee. Así se puede evitar la proliferación de microorganismos.

b) Durazno: Refrigeración debido al contenido de agua que posee. Así se puede evitar la proliferación de microorganismos.

c) Aguaymanto: Refrigeración debido a la Aw que posee. Así se puede evitar la proliferación de microorganismos como los hongos.

d) Pomarrosa: Se somete a una refrigeración moderada. De manera que, no se alteren sus características organolépticas (la textura, el sabor y el olor).

 OTROS INSUMOS:

a) Cebada tostada: Este alimento, por ser un cereal debe de ser almacenado en envases de vidrio. No requiere de refrigeración debido a que no posee gran cantidad de agua como las frutas. Mantener en ambientes libres de humedad.

b) Cola de caballo: Mantener en ambientes libres de humedad. Datos similares a la cebada tostada.

c) Linaza: Mantener en ambientes libres de humedad. (Datos similares a la cebada tostada).

5. Métodos de conservación de los insumos utilizados en los productos.

  Se utilizarán dos métodos de conservación: cocción y cerrado al vacío.

- Cocción: Destruye la actividad de los microorganismos por medio del calor.

-  Cerrado al vacío: Funciona como un efecto barrera frente a la acción de los microorganismos. Este método actúa por utilización de atmósferas pobres en oxígeno, a través del envasado en botellas de vidrio.

6. Normas de higiene: personal, utensilios y equipos de la empresa.

1. Personal
  Los manipuladores de alimentos deben mantener una  esmerada higiene personal, especialmente en el lavado de manos. En primer lugar, antes de iniciar la manipulación de alimentos. De la misma manera, es obligatorio recurrir al lavado de manos si es que el personal recurre a algunas de estas prácticas.

a) Inmediatamente después de haber usado los servicios  higiénicos.
b) Después de toser o estornudar utilizando las manos o pañuelo.
c) Después de rascarse la cabeza u otra parte del cuerpo.
d) Después de manipular cajas, envases, bultos y otros artículos contaminados.
e) Después de manipular alimentos crudos como carnes,  pescados, mariscos, etc.
f) Después de barrer, trapear pisos, recoger y manipular los recipientes de residuos, limpiar mesas del comedor, tocar dinero y, todas las veces que sea necesario.

Los manipuladores de alimentos también deben
observar hábitos de higiene estrictos durante la
preparación y servido de los alimentos, tales como,
evitar comer, fumar o escupir. Ellos deben tener las
uñas recortadas, limpias y sin esmalte y, sus manos
estarán libres de objetos o adornos personales como
joyas, relojes u otros.


2. Utensilios y equipos

 Los equipos y utensilios que se empleen en los restaurantes y servicios afines, deben ser de material de fácil limpieza y desinfección, resistente a la corrosión, que no transmitan sustancias tóxicas, olores, ni sabores a los alimentos. Deben ser capaces de resistir repetidas operaciones de limpieza y desinfección. Las tablas de picar deben ser de un material anti-absorbente, de superficie lisa y mantenerse en buen estado de conservación e higiene.

Para el lavado y desinfección de la vajilla, cubiertos y
vasos se debe tomar las siguientes precauciones:
·        Retirar primero los residuos de comidas.
·        Utilizar agua potable corriente, caliente o fría y detergente.
·        Enjuagarlos con agua potable corriente.
·        Después del enjuague se procederá a desinfectar con cualquier producto comercial aprobado por el Ministerio de Salud para dicho uso o, con un enjuague final por inmersión en agua a un mínimo de temperatura de 80ºC por tres minutos.
·        La vajilla debe secarse por escurrido al medio ambiente de la cocina, colocándola en canastillas o similares. Si se emplearan toallas, secadores o similares, éstos deben ser de uso exclusivo, mantenerse limpios, en buen estado de conservación y en número suficiente de acuerdo a la demanda del servicio.
·        El lavado y desinfección por medio de equipos automáticos debe ajustarse a las instrucciones del fabricante, cuidando de usar agua potable en cantidad necesaria. Los equipos deben lavarse al final de la jornada, desarmando las partes removibles.


7. Normas de higiene de las instalaciones.
   Las instalaciones deben ser de construcción sólida y los materiales que se empleen deben ser resistentes a la corrosión, lisos, fáciles de limpiar y desinfectar. Sólo el área de comedor podrá ser de materiales diferentes, considerando el estilo del establecimiento (rústico, campestre, etc). Todas las edificaciones se mantendrán en buen estado de conservación e higiene.

Asimismo, se cumplirán las siguientes condiciones:

a) 
Los pisos se construirán con materiales impermeables, anti-absorbentes, lavables y antideslizantes, no deben tener grietas y serán fáciles de limpiar y desinfectar. Según sea el caso, se les dará una pendiente suficiente para que los líquidos escurran hacia los sumideros.

b) Las paredes deben ser de materiales impermeables, anti-absorbentes y lavables, y de color claro. Asimismo, deben ser lisas, sin grietas y fáciles de limpiar, y desinfectar. Se mantendrán en buen estado de conservación e higiene. Cuando corresponda, los ángulos entre las paredes y los pisos deben ser abovedados para facilitar la limpieza.

c) Los techos deben construirse de manera que se impida la acumulación de suciedad y ser fáciles de limpiar.

d) Las ventanas y otras aberturas deben construirse de manera que se evite la acumulación de suciedad y estarán provistas de protección contra insectos u otros animales. También deben desmontarse fácilmente para su limpieza y buena conservación.

e) Las puertas deben ser de superficie lisa y anti-absorbente. Además, la zona donde se almacenan y preparan los alimentos debe tener puertas que se cierren automáticamente para evitar el ingreso de plagas. 

f)   La existencia de pasadizos exige que éstos tengan una amplitud proporcional al número de personas que transiten por ellos y en ningún caso deben ser utilizados como áreas para el almacenamiento.